Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
20 enero 2011 4 20 /01 /enero /2011 00:00

A vueltas con este tema, a ver si conseguimos explicarlo definitivamente y que se entienda bien, con el objetivo de que cale el mensaje en la ciudadanía, y podamos presionar para conseguir la reforma en el sentido indicado. Bien, tenemos que comenzar diciendo que últimamente los dos partidos mayoritarios han aprobado reformas parciales de la Ley Electoral, pero no en el sentido en que nos interesa, que es el de modificar el sistema de cálculo y reparto de escaños, para lo cual llevan poniéndose de acuerdo desde siempre para votar en contra, y seguir perjudicando a los partidos minoritarios, especialmente a la coalición Izquierda Unida.

 

urna.jpgComencemos por el principio. En España (y otros países) se utiliza para el cómputo de votos y la obtención correspondiente de escaños en cualquier cámara el Sistema D´hont, que es una fórmula electoral, creada por Víctor D'hont, utilizada para repartir los escaños de una cámara, de modo "aproximadamente proporcional" a los votos obtenidos por las candidaturas. Para conocer el algoritmo al completo y con detalle, véase por ejemplo la página de la wikipedia. Pues bien, lo que resulta básicamente es que aplicando dicho algoritmo y según el tamaño de las circunscripciones electorales, ese reparto total de escaños no se ajusta a la proporcionalidad de los votos realmente conseguidos, pero lo peor es que esta "injusticia electoral" va aumentando a medida que se obtienen menos votos. Es decir, que el sistema es injusto, pues aplica la idea de que a mayor número de votos obtenidos, más "barato" te sale un escaño, esto es, más fácil resulta conseguirlo. Y esta tendencia va además creciendo exponencialmente, y se recalcula durante todo el escrutinio en tiempo real, con lo cual los resultados son realmente injustos, y nada proporcionales.

 

Sin ir más lejos, la coalición Izquierda Unida, atendiendo al número real de votos que obtuvo en las últimas Elecciones Generales, debería estar representada en el Congreso por 14 diputados, en vez de 2 como actualmente posee. Para comprenderlo mejor, vamos a comentar los datos de número de votos y de obtención de escaños en las últimas elecciones en nuestro país, para algunos de los partidos minoritarios:

  • Con casi 970.000 votos, la coalición Izquierda Unida obtiene 2 escaños
  • Con más de 306.000 votos, Unión Progreso y Democracia (UPyD, el partido de Rosa Díez), obtiene 1 escaño
  • Con más de 306.000 votos (casi lo mismo que UPyD), Partido Nacionalista Vasco (PNV) obtiene 6 escaños
  • Por último, con algo más de 770.000 votos, Convergencia i Unió (CIU), obtiene (atención) la friolera de 10 escaños

Pues bien, espero que estos datos sean lo suficientemente ilustrativos para comprender lo que pasa con la Ley Electoral en su estado actual. Los casos de PNV y CIU se explican por el tamaño de su circunscripción electoral, es decir, se entiende que aunque el ámbito de las elecciones sea general, sus votos se circunscriben a Cataluña y al País Vasco, y esa es la razón de que posean tan alto número de escaños, en relación a partidos de ámbito nacional, como Izquierda Unida o UPyD. En fin, como decíamos, toda una injusticia electoral, y espero que este artículo sirva a los lectores para tomar conciencia del problema, y presionar para que se modifique de una vez por todas, y podamos tener un sistema de reparto de escaños justo, proporcional y equitativo para todas las fuerzas políticas.

Compartir este post
Repost0
19 enero 2011 3 19 /01 /enero /2011 00:00

Bien, comienzo aquí con la serie de artículos de tema psicológico, centrándome sobre un tema que me parece de gran cotidianidad, pero muy interesante, a mi modo de ver. Aclararé en primer lugar que no soy psicólogo profesional, simplemente un aficionado...las cosas que conozco de Psicología se deben a haberlas leído, a haberlas consultado a profesionales, a haberlas estudiado en lo que se refiere a mi profesión docente, o bien a los dos primeros años de estudio en la Facultad de Medicina de la UMA, hace ya mucho tiempo...dentro de todas las especialidades, me atraen sobre todo la Psicología del Comportamiento, la Psicología Social o Sociopsicología, y la Psicología del aprendizaje...este artículo bien pudiéramos encuadrarlo en la segunda rama, pues tiene que ver con la psicología de pareja.

 

Partimos de la base (psicológicamente aceptada) de que el Hombre (lo escribo en mayúsculas para aclarar que nos estamos refiriendo al hombre en sentido general, hombre, mujer, ser humano) busca la Felicidad de manera natural. Ése es su objetivo fundamental en la vida. Y de que el factor que más mueve al mundo a pesar de todo sigue siendo el Amor (también con mayúsculas). De acuerdo en que también lo mueve el dinero, pero este factor lo dejaremos aparcado de momento, porque no nos interesa. De la conjunción del objetivo Felicidad con el factor Amor, surge en el Hombre la necesidad de buscar pareja para compartir su vida. Ahora bien, según los psicólogos, el proceso de reflexión que lleva al Hombre a elegir pareja de forma consciente y controlada para compartir su vida basada en el Amor, para a través de esto conseguir la Felicidad, es muy reciente históricamente hablando. Concretando más, podríamos circunscribirlo al siglo XX, pues más atrás, el Hombre no se preocupaba de "buscar pareja", sino que la pareja era más bien impuesta por la sociedad y por sus circunstancias personales. Para decirlo de manera rápida, el Hombre no se preocupaba de "enamorarse", sino que la mujer o el marido eran simplemente entendidos como parte de las circunstancias sociales, del modo de vida en sociedad.

 

Todo surge por tanto cuando comenzamos a hacernos preguntas del tipo: ¿Qué es el amor en pareja? ¿Para qué me sirve? ¿Quiero enamorarme? Es decir, a medida que el Hombre va tomando el control sobre su vida sentimental, va decidiendo sobre la misma, le va dando importancia a la elección de su pareja, es cuando se va abriendo esta nueva fuente de reflexión, que va a su vez generando en el ser humano nuevos problemas derivados de esta nueva situación. Hoy en día, por tanto, y salvo raras excepciones, tenemos un panorama en este sentido en el que el Hombre decide activamente sobre su pareja, la elige expresa y controladamente, y es consciente de la importancia de la buena elección para la consecución de la felicidad. A todo ello hay que unir también la revolución que se está produciendo en nuestros tiempos sobre los modelos de familia, que están cambiando y adaptándose a nuevas realidades sociales, de tal forma que ya no sólo conservamos el modelo de familia tradicional o "nuclear" (padre y madre, hijos, y a veces nietos y abuelos), sino que se incorporan otros modelos basados en la ausencia o presencia de nuevos elementos (familias monoparentales, familias sin hijos o hijos adoptados, familias de unión homosexual, familias duplicadas surgidas de las separaciones o divorcios de los cónyuges, que a su vez se vuelven a emparejar creando nuevas familias, etc.).

 

Pero volvamos al tema que nos ocupa. El caso es que el Hombre toma control consciente sobre su vida sentimental, sobre la elección de su pareja, y esto desencadena nuevos problemas cuando con el tiempo ocurre que muchas veces nuestra elección no es correcta, o bien la pareja que pensábamos que era ideal deja de serlo para nosotros, por una casuística tan elevada que sería imposible analizar aquí todos esos factores, ni tampoco lo pretendemos. Pero lo que sí pretendemos es aclarar qué es lo importante, qué es lo que hace que podamos ser felices con una persona, qué factores inciden no sólo en la elección correcta, sino en que también garanticen que dicha elección será duradera en el tiempo. Pues bien, para no alargar mucho el tema, dejamos el estudio de dichos factores para un artículo posterior.

Compartir este post
Repost0
18 enero 2011 2 18 /01 /enero /2011 00:00

La polémica está servida y para largo tiempo con esta supuesta Ley, en realidad enmascarada como Disposición Adicional Segunda de una ley mayor, conocida como Ley de Economía Sostenible (LES), y cuyo debate se retomará próximamente en el Congreso y en el Senado. Pero nos vamos a centrar de momento en esta "Ley Sinde", que no tiene desperdicio. Os recomiendo de entrada la fantástica web surgida a raíz de toda esta polémica, http://www.noalcierredewebs.com/, con un montón de artículos relacionados con el tema.

 

Lo primero que hay que advertir es que ya se veía venir, pues nuestra actual Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ya fue protagonista de una "calurosa bienvenida" a su cargo, incluso antes de tomar posesión del mismo, sobre todo por la comunidad internauta, como nos lo cuenta por ejemplo el sitio web de http://www.neoteo.com. Y esto simplemente porque se trata de una persona muy ligada a las tesis de la SGAE, que tienen una visión de la "cultura" muy conservadora, y que han manifestado desde siempre su animadversión hacia todo lo que representa la revolución digital de Internet, aplicada a este mundo. El origen de la Ley Sinde hay que buscarlo en la multitud de resoluciones judiciales manifestadas en contra del cierre de páginas que supuestamente ofrecían contenido pirata, porque los jueces no veían ninguna vulneración legal de los derechos de autor. Con este precedente, lo que la Ley pretende hacer es crear una Comisión de Propiedad Intelectual, dependiente del Ministerio de Cultura, que será la que reciba las denuncias de los autores sobre las supuestas webs de enlaces, o de descarga ilegales. Dicha Comisión será la que inste a la Audiencia Nacional para que se pronuncie sobre el cierre de dicho sitio web.

 

Pero bajo este disfraz de aparente legalidad y respeto a los derechos fundamentales, se esconden trampas por todos sitios, para que de modo soterrado se perjudique al derecho de la tutela judicial efectiva. Lo que hay en el fondo es un auténtico desconocimiento del mundo de las Nuevas Tecnologías, y de cómo éstas revolucionan el mundo cultural, y fuerzan a que cambien los modelos de negocio. Pero si miramos todavía más en el fondo, lo que Internet pretende es una evolución hacia la socialización de la cultura, para caminar (a muy largo plazo, pero es el objetivo) hacia un mundo cultural gratuito para el ciudadano final. Y simplemente esto no gusta a un montón de personas que viven del negocio cultural. Pero no se dan cuenta de que están equivocados, de que los que defendemos este modelo no queremos que dichos creadores no vivan de su profesión, no obtengan ingresos por su capacidad creativa, por supuesto que han de vivir de ello, pero con un modelo distinto del actual.

 

Y no queremos meter a todos en el mismo saco; nos consta por ejemplo que muchos de los creadores culturales de nuestro país (músicos, escritores, cineastas, etc.) están defendiendo la Ley Sinde simplemente como una defensa de su profesión, y esto es totalmente lícito, pero ellos también tienen que entender que la revolución digital y los nuevos modelos de negocio han de imponerse, para caminar hacia un modelo donde la cultura realmente llegue a todos los ciudadanos, digamos "a un precio asequible". Ya lo explican muy bien en el sitio web de 120% Linux (http://120linux.com/ley-sinde/), un blog dedicado al software libre. Hay un montón de enfoques, de puntos de vista, de soluciones que se pueden dar actualmente, sin que tengan que ser definitivas, pero que caminen en esta dirección, y que defiendan al creador cultural, pero de una manera en la que los contenidos lleguen al consumidor final cada vez más fácilmente, y de forma más asequible económica y tecnológicamente hablando.

Compartir este post
Repost0
17 enero 2011 1 17 /01 /enero /2011 00:00

Al fin lo conseguimos. Si viviera el maestro Antonio Mairena se hubiera alegrado mucho de este reconocimiento mundial de nuestro arte, con el que alcanza las más altas cotas que nunca hubiéramos soñado. Y sobre todo, si miramos atrás algo más de dos siglos, cuando nuestro Flamenco estaba en sus albores, los protagonistas de aquélla época seguro que tampoco lo hubieran podido imaginar. Pero es así, por fin es así...y no es para menos, pues siempre se ha reconocido por los expertos que nuestro Flamenco era una de las músicas más ricas de todo el mundo. En palabras de nuestro Presidente Andaluz, Pepe Griñán, la declaración de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) contribuiría a "poner en valor el flamenco más allá de sus fronteras, y que ocupe el lugar que le corresponde en el universo musical".

 

flamenco_0004.jpgPues bien, en París se encuentra la sede permanente de la UNESCO, lugar en el que se presentó en Agosto de 2009 (por segunda vez, pues cinco años antes ya se había intentado) el expediente del Flamenco para su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y desde comienzos de 2010 se impulsó la campaña "Flamenco Soy", para que fomentara sobre todo la agitación y la implicación social. Asímismo, se creó la web www.flamencopatrimoniodelahumanidad.es, mediante la cual se contabilizaban los votos individuales diarios que apoyaban la campaña. Nuestra foto al margen está sacada de esta web, así como alguna otra información. A esto hay que sumar los más de dos millones de andaluces, representados por sus ayuntamientos, que remitieron sus apoyos a través de mociones aprobadas por unanimidad en los plenos; así como los más de 90.000 aficionados, representados en las peñas, que remitieron cartas de adhesión a la Agencia Andaluza de Flamenco.

 

A todo ello hay que unir los apoyos de la Casa Real, la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía, al igual que el Instituto Cervantes, la CEA, la SGAE o las Universidades de Cádiz, Internacional de Andalucía y de La Coruña. Rostros conocidos del mundo de la cultura como Alejandro Sanz, David Bisbal o Daniel Baremboim también apoyaron el proyecto, consensuado también con la Junta de Extremadura y la de Murcia, las dos regiones extra-andaluzas más flamencas de España, y por supuesto, con el Ministerio de Cultura del Gobierno central. Y seguimos sumando: según datos de la Consejería de Cultura, 18.000 personas de 40 países se han adherido al proyecto a través de Internet, y a nivel andaluz, destacan las 300 cartas de adhesión de colectivos y artistas del mundo del Flamenco, así como el potente movimiento de apoyo a la candidatura, a través de las Redes Sociales.

 

Por fin, en Noviembre de 2010 se reunió en Nairobi (Kenia) la Comisión del Patrimonio Inmaterial, concediendo dicha distinción a nuestro Arte Flamenco. En palabras de Félix Grande, "la declaración de la UNESCO supone, además de un reconocimiento, una reparación para nuestro Arte Flamenco, que ha sido desdeñado durante muchos años por la historia". Los que amamos apasionadamente este mundo del Flamenco debemos enorgullecernos del suceso, y sobre todo desear que revierta en un mayor conocimiento y reconocimiento de nuestro Arte universal, así como una mayor dedicación y dotación de recursos por parte de la Administración Pública, para que a su vez revierta en el mundo cultural y artístico que gira en torno al Flamenco. Esperemos que así sea.

Compartir este post
Repost0
14 enero 2011 5 14 /01 /enero /2011 00:00

Tema candente el que se nos cuela estos días en la actividad política, es el de la supuesta Reforma de las Pensiones. Una más de la lista de urgentísimas reformas que hay que hacer según nuestro Presidente, que si fuera Rey tendríamos que llamarlo, como he escuchado ya muy acertadamente a algún periodista, Zapatero I El Reformador. Y es nuestra obligación informar a la gente de que ésta (al igual que otras pretendidas reformas) es una auténtica falacia, que ahora después comentaremos. Pero incluso antes que esto, aunque de verdad fuera tan urgente, y atendiendo a la más mínima sensibilidad, lo que tendríamos que decir es que esa supuesta urgencia quedara "retrasada" hasta que el país se recuperara mínimamente de la crisis económica, y hubiera otro ánimo colectivo.

 

Pero como decíamos, serios informes avalan justo los planteamientos contrarios al Gobierno, en el sentido de la viabilidad futura del Sistema Público de Pensiones (en adelante, SPP). Más allá de los cambios demográficos de la población, que son ciertos sólo en parte, lo que puede haber de secreta justificación para la pretendida reforma es un apoyo encubierto a los Planes Privados de Jubilación, aparte de un proceso tranquilizador para los mercados financieros. Desde la izquierda, no tenemos más remedio que rechazar dichos Planes de Jubilación privados, pues baste como muestra un botón: con la crisis del vertido de la BP en Estados Unidos, sus acciones han caído estrepitosamente, y dicha empresa británica, que soportaba una inmensa cantidad de planes de jubilación de personas mayores en el Reino Unido, ha tenido que rebajar, y en muchos casos suprimir, las prestaciones de dichos planes. Y es que algo tan importante como es la seguridad de nuestras pensiones en el futuro, no puede dejarse al arbitrio de las vicisitudes económicas de cualquier empresa, por grande que ésta sea.

 

Bien, centrándonos en nuestro caso, personas tan serias como el Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra, Vicenç Navarro, han explicado hasta la saciedad que dichas pretensiones se basan en supuestos erróneos, como por ejemplo asumir que la esperanza de vida mide los años que una persona vive, no tener en cuenta que las diferencias en longevidad según la clase social son enormes, concluir que el crecimiento del porcentaje del PIB gastado en pensiones es excesivo (pero sin tener en cuenta que la productividad del país también aumenta proporcionalmente), o equivocarse constantemente en las proyecciones demográficas, sobre todo por no tener en cuenta que lo que realmente importa para el SPP no es el ratio de jóvenes o adultos por cada persona mayor, sino el número de cotizantes reales a la Seguridad Social, y la cuantía de dichas cotizaciones.

 

A todo ello habría que sumarle otra palpable inconsistencia: si se quiere (como se ha propuesto en estos días) que las personas que se vayan a jubilar a los 65 años (como haciéndonos un favor) tengan que haber cotizado como mínimo 41 años, la premisa es que pueda haber gente con una vida laboral de 41 años, lo cual es ciertamente ilusorio, no ya con la población actual, sino con las previsiones de empleo para las generaciones futuras y los jóvenes actuales. Tomemos como ejemplo un caso típico que cualquiera podrá comprender: si suponemos que un joven actual, universitario, después de hacer los cursos de postgrado oportunos, las prácticas correspondientes, los Masters y todo lo demás que le capacite para acceder a un puesto de trabajo, lo consigue por fin a los 35 años, para poder cotizar 41 (además suponiendo que fueran ininterrumpidos, lo cual ya es harto difícil) tendría que finalizar su vida laboral con 76 años, y claro, eso está bien para magnates como el Presidente de Inditex, pero no para un trabajador corrientito. En fin, como decíamos al principio, toda una falacia.

Compartir este post
Repost0
13 enero 2011 4 13 /01 /enero /2011 00:00

Nos hemos enterado estos días, en secuencia, de que los ex-presidentes del Gobierno de España, Felilpe González (primero) y José María Aznar (después) han sido fichados en el elenco de Consejeros Delegados de algunas empresas privadas.

 

Bien, parece ser que ya van encontrando su sitio los famosos "Jarrones Chinos", famosa expresión de Felipe González, con la que intentaba poner un símil sobre la incomodidad que representan los ex-presidentes, en  el sentido de no saber dónde colocarlos. Y parece que dicho sitio va estando cada vez más claro: toda su experiencia, su saber y su influencia la quieren volcar en "aconsejar" a los Consejos de Administración de grandes empresas privadas del país, que además antes fueron públicas, para que sus intereses se vean así recompensados.

 

Pues bien, me parece algo tremendamente triste y penoso, pues dicha experiencia deberían volcarla, siguiendo la estela pública de su carrera, en Instituciones (incluso empresas) de carácter público, si es que la pertenencia al Consejo de Estado (donde normalmente comienzan colaborando) no les deja satisfechos, o quieren explorar otras posibilidades. La verdad es que siguen sin darse cuenta de que hay que mantener la coherencia de planteamientos durante toda la vida, y exactamente igual que Directores Generales o Presidentes de Corporaciones Privadas no debieran regir los destinos públicos de un país, simplemente porque no casan los intereses privados con los públicos, lo contrario tampoco parece plausible.

 

 

Compartir este post
Repost0